viernes, 11 de septiembre de 2015

CHAPARRO Y UNA TARDE DE WHISKY POR CHAPISPEED



Eran las cuatro de la tarde y desee con todas mis ganas ser un pájaro amarillo en la mitad de la carrera 13 con 64 para asaltar con mis alas el humo negro que salía de los buses mientras Canela preparaba un gotero con marihuana. Miras el cielo de cristal y te preguntas sobre ti, sobre Canela, sobre la muerte, te refugias en las colillas de tu cigarrillo favorito, vomitas, lloras, gritas en silencio mientras un tri trip trip recorre tus venas delgaditas, mientras esperas que otra bocanada de humo te reviente el pecho y de ahí salgan lagrimitas agujeradas con sabor a whisky añejo y gasolina. Te sientes solo, amargado, desesperado, caminas por las calles junto a Canela y te das cuenta que ya no estás aquí, que ya no perteneces a ninguna parte, la besas, le consientes sus téticas duritas y apretaditas mientras la tarde aletea herida, luego te dan ganas de abrazarla y sientes cómo sus latidos se aceleran al ritmo de las manecillas del reloj, le dices que la amas, que deseas envolver su corazón en papel de regalo para entregárselo al viento y así no quedar con las manos vacías. Enciendes otro cigarrillo, Canela llora y tú le lambes las lagrimitas sabor a soledad, miras a tú alrededor y todo gira inexplicablemente, olvidas el sabor que tienen sus labios y dentro de tanta multitud te das cuenta que estas hijueputamente solo, lo único que hallas es una sensación de estar en ninguna parte, de estar caminando en círculos junto a una maquinita de hacer sueños, la vida es entonces un intervalo de masacres suicidas que se instala justo en la mitad de tu estómago vacío y que te hunde en la profundidad de una pesadilla a medio recorrer. Canela empieza a sumirse entre la noche triste, y entonces vuelves a mirar a tu alrededor y compruebas que la vida es una herida abierta llena de soledad, llegan las cinco de la tarde, te encuentras lejos de casa y mientras amanece, el silencio absorbe el olor a mierda que producen los días en que no has llegado a casa, corres entre las praderas verdes, amarillas, grises y solamente quieres dormir para quitarte de la cabeza ese humo grisáceo y esas maripositas que revolotean entre las voces que están en tu cabeza para no sentir esas ganas tan hijueputas de llorar, esa tarde te das cuenta que no perteneces a nada, que estas siendo fusilado por ese lunes de mierda, por ese sol del atardecer que produce un mareíto down, un mareíto desagradable que se ve reflejado en las tardes solitarias y erosionadas de no saber si aún queda un pedazo de ti en alguna parte de la ciudad. De lo único que te acuerdas es de los ríos de sangre que hacen teñir los paisajes cuando una inyección de morfina en las venas te despierta de tan letárgico existir, mientras tanto ves a Canela dormir sobre tus piernas en  el parque nacional y entonces te dan ganas de besarle las tetas, las piernas, las manos rosaditas sobre copos de algodón para distraerte del vacío que se apodera de ti cuando sabes que ya nadie te espera porque en casa es todo un desastre y entonces prefieres la calle el whisky la heroína el LSD las perras y las prostitutas y así hasta desvanecerte en el aire claro antes de que te asalte ese sentimiento de que todo lo que hay a tu alrededor son elefantes amarillos girando sobre su propio eje, te sientes turbio, difuso, disperso, sin nombre. Son las seis de la tarde y Chaparro aparece arrastrándose sobre la marea verde, sobre un fondo de lluvia fría, sobre una ciudad que abandona los olores y los cuerpos aquejados dentro de una gran voz invisible que lo arrastra como un alucinógeno al mundo de la angustia para ahuyentar ese ahogo que se pronuncia bajo la cien y la garganta, esa alucinación amarilla que rompe el interior de tu alma y entonces sientes que dentro de ti llevas un cementerio, estas vuelto mierda alucinado inerte borracho calcinado, Canela se levanta y le dice hola Chaparro que gusto verte ven y me besas estos labios secos magullados heridos subsanados ven y bebemos un copa de brandy ven y caminamos por Chapispeed hacia la nada. Te importa un culo la vida te duelen los pies el alma la cabeza de tanto andar por las alcantarillas de la ciudad, Chaparro cierra los ojos y besa a Canela al borde de la mejilla izquierda mientras cierra los ojos y naufraga imaginándose a Canela desnuda en el Squart Line de la 60 con 15, allí donde las maripositas revolotean al son de los orgasmos y los sudores tristes que se escabullen bajo los besos secos. Canela llego a Bogotá hace 4 años, la conocí en el Squart Line una noche de enero mientras en el bar sonaba dont yo away, yo recién salía de la clínica psiquiátrica la cual quedaba a unas cuadras del Squart Line me sentía como la noche solo y abandonado y entonces apareció Canela semidesnuda al final de un día donde las melodías ausentes revoloteaban alrededor de sus hermosos senos de su hermosa sonrisa y de sus nalgas sudorosas, desde ese día nunca pude parar de ir al Squart Line nos hicimos amigos y finalmente nos enamoramos, sabes? el amor es como un beso de hielo en el fondo de un vaso de whisky, es como una carta de desahucio e invitación a lo incierto, es como un beso fabricado de nubes, árboles, aire donde al final terminas siendo nada.

Chaparro vivía en una casa grande cerca al parque de los hippies, él es un tipo como todos los demás amante de la heroína y el sexo callejero, fabricante de lo incierto y de la fatiga, la ciudad para nosotros tres era una obra pornográfica donde unos se comían con otros mientras las calles oscuras se destapaban a la masacre incesante de los días. Siete de la noche. Era la hora de un café con ron con vino con cerveza con bóxer con gasolina, la ciudad empezaba a oscurecerse y a convertirse en una espesa mierdecita que iba engullendo poco a poco las letras las voces los ruidos las cavernas en ese instante desee ser abrazado por Canela antes de que el desequilibrio de mi alma y mi cuerpo se acentuaran y entonces desee ser una pájaro amarillo al borde de un abismo, de un cielo despejado luchando contra la demencia, contra la soledad. Mierda.

miércoles, 26 de agosto de 2015

FRAGMENTO # 148 (POLO A TIERRA)



Se suma a lo anterior que los cambios naturales con relación a las leyes empíricas, deben estar basados en el principio de la finalidad, ya que los objetos que se convierten en representaciones se acomodan al entendimiento humano, cuya finalidad es encontrar lo universal sobre lo particular, y así progresar en el uso del entendimiento y adquirir conocimiento. Conocimiento que de aludirse al fin de todos los tiempos ha de tropezar en lo moral como perteneciente a los seres suprasensibles, cuya idea de fin se hace tangible gracias a sistemas unitarios que concede a los hombres la “eterna bienaventuranza”, bajo el dominio de principios buenos o malos (moral); estados morales que conforman el fin final de la existencia desde inusitados acontecimientos externos e internos, de donde se desprenden el fin natural, el fin místico y el fin contranatural. Para finalizar, encontramos un fin final para todas las cosas, pues la eternidad es una utopía, donde no hay fin alguno y la pregunta que surge es ¿cómo prepararnos a los eventos tumultuosos que vienen? 

FRAGMENTO # 147 (POLO A TIERRA)




Por ello hay que someter a juicio esa filosofía que se opone a lo arbitrario como un modo subjetivo de tratar la historia y la razón desde un fin objetivo e imparcial, donde se conceda a la historia acontecimientos y acciones que guarden relación con ese fin objetivo, los cuales como expresiones intuitivas aumentan en el historiador rasgos subjetivos e imparciales representados en un para sí, en donde proceda la verdad y la búsqueda del bien. Los acontecimientos de la inteligencia divina han de ser inmutables, regidos en una cadena indisoluble que se aproxime a la estabilidad de los juicios íntegros de lo que es bueno y de lo que es malo, “ya que los que unos juzgan dignos de recompensa, otros los consideran merecedores de castigo”; el juicio entonces, es la facultad de pensar desde lo particular sobre lo universal, si el juicio es tomado desde lo universal es determinante, pero si el juicio se rige desde lo particular el juicio es reflexionante, sin embargo ¿qué significa esto?, el juicio en definitiva modifica los conceptos generales y trascendentales de la naturaleza desde un entendimiento a priori los cuales rigen la naturaleza desde su finalidad bajo predicados ontológicos que al final se convierten en principios metafísicos. 

martes, 25 de agosto de 2015

EL MATRIMONIO Y LA CONCUPISCENCIA EN SAN AGUSTIN

Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con amor; si corriges, corregirás con amor, si perdonas, perdonarás con amor. San Agustín
El matrimonio es definido por la Real Academia Española como: “Unión de hombre y mujer, concertada mediante ciertos ritos o formalidades legales, para establecer y mantener una comunidad de vida e intereses”, a lo anterior se suma que el matrimonio es obra de Dios, y todos aquellos que no nacen de tal unión contraen el pecado original y estarán bajo el dominio de diablo sino renacen de Cristo, de aquí la importancia de hablar sobre las bondades que trae el matrimonio de la concupiscencia carnal:  

Es importante comprender que no es posible estudiar el desarrollo del pensamiento cristiano acerca del matrimonio sin referencia a San Agustín pues el matrimonio para San Agustín es un don de Dios, especialmente cuando está regido por actitudes que llevan a la castidad conyugal, además él ve el matrimonio como caracterizado esencialmente por tres elementos o propiedades principales cada uno de los cuales muestran la bondad y la grandeza de la relación matrimonial, tan convencido está de que cada una de estas características apunta a la bondad del matrimonio, que se refiere a cada una no meramente como una propiedad o una característica, sino como algo bueno, como un valor singularmente positivo, de aquí surgen: la prole, la fidelidad, y el sacramento; si obtienen esto, obtendrán del matrimonio la recompensa de la plena felicidad, sea en un matrimonio monógamo o en un matrimonio polígamo; y si no es la felicidad es obscenidad para los que pecan, ardor de los amores lascivos, y falta de pudor en el matrimonio, citando a San Agustín:

El marido dé a su mujer lo debido, e igualmente la mujer al marido. La mujer no tiene potestad sobre su cuerpo, sino el marido; igualmente, el marido no tiene potestad sobre su cuerpo, sino la mujer. No os neguéis el uno al otro, a no ser por consenso y de forma temporal, para daros a la oración; en seguida volved a uniros, para que Satanás no os tiente por vuestra incontinencia.  (p. 8)

Por otro lado está la concupiscencia sexual la cual es un desorden moral y por tanto siempre un mal. El deseo sexual (así como el placer sexual) no es un mal sino un bien, siempre que se dirija al amor conyugal, se le subordine, y así se convierta en parte propia de ese amor. El deseo sexual es parte del amor conyugal; la concupiscencia, aunque también presente en el matrimonio, no lo es. Se suma a lo anterior que el matrimonio debe estar basado en la voluntad de la pasión y no en la voluntad de la procreación, sin embargo engendrar es propio de la naturaleza del matrimonio, pero cuando es hecho por infieles, lo convierten en mal y pecado, ya que los infieles no poseen la verdadera pureza, como lo fueron siglos atrás Adán y Eva; ya que desde que el hombre transgredió las leyes de Dios ha de dominar la vergonzosa concupiscencia de la carne. En este orden de ideas, para evitar la fornicación cada hombre debe tener a su mujer, y cada mujer a su marido para que así no caigan en la enfermedad de la incontinencia que podría ser contrarrestada por la honestidad y la fidelidad, como un bien natural. Pues la concupiscencia carnal no se atribuye al matrimonio, sino a pecados anteriormente adquiridos, lo ideal es hacer la redención del cuerpo como objeto de esperanza, que renace del agua y del espíritu. 

Finalmente, aunque el matrimonio sea un bien y una obra de Dios, existen excesos conyugales que conllevan a los esposos a un pecado venial, y que los hace alejar de la prole, esclavizando sus actos con toda desvergüenza e indecencia en un acto transitorio que no permanece sino hasta ser perdonada, allí se conservará la esperanza de la redención, la concupiscencia desaparecerá, la carne será sanada de la peste y la enfermedad y se revestirá de inmortalidad y permanecerá siempre en la eterna beatitud, como  lo va a resaltar San Agustín: “no está al alcance de su mano hacer el bien, sino realizarlo en plenitud”. En este orden de ideas feliz aquellos a quienes les han perdonado y liberado de los pecados, feliz aquellos a quien el señor a imputado pecados. 

lunes, 24 de agosto de 2015

FRAGMENTO # 145 (POLO A TIERRA)



Los filósofos, esos que de tanto se burlan, son seres notables, sus doctrinas han avanzado y seguirán avanzando, porque es una práctica y tiene vida. Sin embargo, solo una minoría ha sido capaz de estudiar y rumiar este tipo de materias y muchos no han llegado a comprenderla.  Una filosofía indiferente ante las riquezas, hacia las comodidades actuales y posmodernas de la existencia, el desprecio por el sufrimiento humano, el suicidio y la muerte, una filosofía que desprecia este tipo de situaciones no es filosofía, y que al estilo Chejov nos hacen dar cuenta de que esta es la vida entera, propia de ningún desprecio. Por ello la filosofía tiene futuro, porque lo que progresa en el mundo, es la lucha por la sensibilidad ante el dolor y la lucha por la propia existencia. Es innegable comprender, entonces, la vida como algo perdurable, que evoluciona según la sociedad humana representada, y que inscrita en la experiencia se esfuerza por una existencia con un clima otoñal y estival. Todo lo que necesitamos estriba en los hechos, no como verdades absolutas, sino como virtudes que motivan a los hombres como un todo, que a través del arte profundizan en el conocimiento, tenemos como punto de vista la felicidad representada desde una condición humana que viene de la antigüedad.
En este orden de ideas, revolver la memoria hace parte de una necesidad interior e inmutable, que consiste en reconocer la esencia de la existencia, como sustancia. No optando por el escepticismo, sino planteando de alguna manera cómo evolucionar, de tal modo que habrá de asentarse en el porvenir de una humanidad que en la posmodernidad intente sopesar en el desarrollo de sus particulares sobre los generales. Esta nueva cultura construida en la base de países primer mundistas desechan la denigración del ser humano que llevaría como dice Nietzsche a "una actitud lógica del mundo y de las cosas", suspendiendo entonces el juicio propio de la existencia.  Este ejercicio, se haya menoscabado por pensar en el mundo de hoy como una esfera incambiable, que vive en el engaño de las grandes potencias dejando de lado la emancipación, esa que es tan necesaria para la madurez de países tercer mundistas, atados a la voluntad y al dominio antagónico del pensamiento que es incapaz de liberar el espíritu de sí mismo, y que regresa a la vida, a medias. Por ello, esa ciencia de vivir, se ve condicionada al desarrollo mezquino y rudimentario de una vida sin futuro, que rige nuestro presente. La filosofía entonces, se presenta como esa disciplina que evoluciona, que nos regala un poco de virtud y modestia en esos campos tan objetivos de mayor profundidad y significación posible, pues es importante que el conocimiento por la existencia humana cobre el máximo relieve posible, sin importar las circunstancias que agobien la era actual que estamos viviendo.
Por ello hay que someter a juicio esa filosofía que se opone a lo arbitrario como un modo subjetivo de tratar la historia y la razón desde un fin objetivo e imparcial, donde se conceda a la historia acontecimientos y acciones que guarden relación con ese fin objetivo, los cuales como expresiones intuitivas aumentan en el historiador rasgos subjetivos e imparciales representados en un para sí, en donde proceda la verdad y la búsqueda del bien. Los acontecimientos de la inteligencia divina han de ser inmutables, regidos en una cadena indisoluble que se aproxime a la estabilidad de los juicios íntegros de lo que es bueno y de lo que es malo, “ya que los que unos juzgan dignos de recompensa, otros los consideran merecedores de castigo”; el juicio entonces, es la facultad de pensar desde lo particular sobre lo universal, si el juicio es tomado desde lo universal es determinante, pero si el juicio se rige desde lo particular el juicio es reflexionante, sin embargo ¿qué significa esto?, el juicio en definitiva modifica los conceptos generales y trascendentales de la naturaleza desde un entendimiento a priori los cuales rigen la naturaleza desde su finalidad bajo predicados ontológicos que al final se convierten en principios metafísicos.

Se suma a lo anterior que los cambios naturales con relación a las leyes empíricas, deben estar basados en el principio de la finalidad, ya que los objetos que se convierten en representaciones se acomodan al entendimiento humano, cuya finalidad es encontrar lo universal sobre lo particular, y así progresar en el uso del entendimiento y adquirir conocimiento. Conocimiento que de aludirse al fin de todos los tiempos ha de tropezar en lo moral como perteneciente a los seres suprasensibles, cuya idea de fin se hace tangible gracias a sistemas unitarios que concede a los hombres la “eterna bienaventuranza”, bajo el dominio de principios buenos o malos (moral); estados morales que conforman el fin final de la existencia desde inusitados acontecimientos externos e internos, de donde se desprenden en fin natural, el fin místico y el fin contranatural. Para finalizar, encontramos un fin final para todas las cosas, pues la eternidad es una utopía, donde no hay fin alguno y la pregunta que surge es ¿cómo prepararnos a los eventos tumultuosos que vienen? 

jueves, 20 de agosto de 2015

FRAGMENTO # 144 (POLO A TIERRA)



“Entrar vuelto mierda para salir vuelto mierda”, es el lema de aquellos que hemos ido al psicólogo alguna vez en nuestra vida, nos descomponemos en palabras narrando historias, mientras nos damos cuenta de la cruel realidad, pues somos víctimas del olvido y de la extraña geografía de los recuerdos que difusos hunden nuestros miedos por las venas rotas donde naufragamos cada noche. A veces extendemos nuestras manos hacia ese “otro” que nos está escuchando esperando hallar algo de aliento, pero nos encontramos ante el vacío más extraño, más prófugo, más efímero. Las paredes se ensanchan y se comprimen al latido de tu corazón que se acelera y se desacelera al ritmo de tu silencio, que a su vez asalta tus miedos mientras caminas en círculos huyendo del abatimiento de cristal que se rompe poco a poco entre intervalos de desconcierto y desmán; te sientes como si estuvieses en un país extraño, pero sobre todo por tanta soledad tan hijueputa, porque por más que tratas no hay palabras para expresar lo que sientes, mueres por dentro y no hay nadie que te retuerza en un abrazo vigoroso, alguien que te sostenga en esos amaneceres rotos, desgajados…y allí estás, sentado frente a frente con una persona a la cual no conoces, invadido por ruidos incoherentes que te hacen estallar la cabeza y te das cuenta que estas en el final de tu camino, que ya no hay vuelta atrás, que quieres morir, que quieres irte a vivir debajo de un puente a ver si así aprendes a valorar la vida, que tienes veinti-pico años suspendidos en la nada de una taza de café caliente y te sientes viejo, viejo como una hoja de papel amarilla arrullada por el tiempo, viejo como una horda de máquinas de escribir, viejo como un reflejo inerte, herido y hambriento que se posa en el charco de las remembranzas y los parques como el parque nacional que de subida te lleva al mismísimo infierno.
Pero una hora de terapia es todo lo que necesitas para develar tu insomnio y tus impurezas y así otorgarle sentido a tu existencia, así sea por un pequeño instante de tiempo darte la oportunidad de fabricar una sonrisa para ti mismo, que resuene en lo más profundo de tu alma, para luego envolverlo en papel de regalo y entregárselo al mundo como señal de penitencia.

martes, 11 de agosto de 2015

FRAGMENTO # 143 (POLO A TIERRA)

La filosofía entonces,  se presenta hoy como esa disciplina que evoluciona, que nos regala un poco de virtud y modestia en esos campos tan objetivos de mayor profundidad y significación posible, pues es importante que el conocimiento por la existencia humana cobre el máximo relieve posible, sin importar las circunstancias que agobien la era actual que estamos viviendo. 
— Juli Lizcano 

FRAGMENTO # 142 (POLO A TIERRA)

Este ejercicio, se haya menoscabado por pensar en el mundo de hoy como una esfera incambiable, que vive en el engaño de las grandes potencias dejando de lado la emancipación, esa que es tan necesaria para la madurez de países tercer mundistas, atados a la voluntad y al dominio antagónico del pensamiento que es incapaz de liberar el espíritu de sí mismo, y que regresa a la vida, a medias. Por ello, esa ciencia de vivir, se ve condicionada al desarrollo mezquino y rudimentario de una vida sin futuro, que rige nuestro presente. 
— Juli Lizcano  

FRAGMENTO # 141 (POLO A TIERRA)

En este orden de ideas, revolver la memoria hace parte de una necesidad interior e inmutable, que consiste en reconocer la esencia de la existencia, como sustancia. No optando por el escepticismo, sino planteando de alguna manera cómo evolucionar, de tal modo que habrá de asentarse en el porvenir de una humanidad que en la posmodernidad intente sopesar en el desarrollo de sus particulares sobre los generales. Esta nueva cultura construida en la base de países primer mundistas desechan la denigración del ser humano que llevaría como dice Nietzche a "una actitud lógica del mundo y de las cosas", suspendiendo entonces el juicio propio de la existencia.  
— Juli Lizcano 
 

FRAGMENTO # 140 (POLO A TIERRA)

Es innegable comprender, entonces, la vida como algo perdurable, que evoluciona según la sociedad humana representada, y que inscrita en la experiencia se esfuerza por una existencia con un clima  otoñal y estival. Todo lo que necesitamos estriba en los hechos, no como verdades absolutas, sino como virtudes que motivan a los hombres como un todo, que a través del arte profundizan en el conocimiento, tenemos como punto de vista la felicidad representada desde una condición humana que viene de la antigüedad. 
— Juli Lizcano

FRAGMENTO # 139 (POLO A TIERRA)

Los filósofos, esos que de tanto se burlan, son seres notables, sus doctrinas han avanzado y seguirán avanzando, porque es una práctica y tiene vida. Sin embargo, solo una minoría ha sido capaz de estudiar y rumiar este tipo de materias y muchos no han llegado a comprenderla.  Una filosofía indiferente ante las riquezas, hacia las comodidades actuales y posmodernas de la existencia, el desprecio por el sufrimiento humano, el suicidio y la muerte, una filosofía que desprecia este tipo de situaciones no es filosofía, pues esta es la esencia de los hombres y mujeres llena de sensaciones que al estilo Chejov nos hacen dar cuenta que esta es la vida entera, propia de ningún desprecio. Por ello la filosofía tiene futuro, porque lo que progresa en el mundo, es la lucha por la sensibilidad ante el dolor y la lucha por la propia existencia.
— Juli Lizcano

sábado, 8 de agosto de 2015

FRAGMENTO # 138 (POLO A TIERRA)

Si me he de perder que sea en tu vientre, en tus labios carnosos, en el desierto de tus besos, en tu ternura y tu melancolía, en tus ojos verdosos, en tus molduras oxidadas, en tus hechos e historias. Si me he de perder que sea a la luz de tus días. 
— Juli Lizcano

FRAGMENTO # 137 (POLO A TIERRA)

No te quiero decir adiós, no te quiero ver sufrir por mí, no te quiero ver en soledad. Yo te quiero sin desalientos, vivo, y contemplativo...yo a vos te quiero dentro de mí.
— Juli Lizcano

FRAGMENTO # 136 (POLO A TIERRA)

Tendida en la oscuridad de la noche mientras las palabras duermen, un soneto se apaga en la filosofía de la nada. ¿Son acaso las letras una circunstancia momentánea entre el olvido y el sosiego? Algo se ha roto entre ellas, algo se ha extraviado en la memoria colectiva de aquellos que han olvidado la luz de los versos, al fin y al cabo estamos hechos de historias.
— Juli Lizcano

viernes, 7 de agosto de 2015

FRAGMENTO # 135 (POLO A TIERRA)

Y te he estado buscando toda la vida, y si aun no te encuentro es porque me dueles en el lado más oscuro de mi pecho, me dueles en los ojos del lenguaje que no calla, me dueles de sábado a domingo, me dueles a tal punto que ya no soporto ver tu foto en mi facebook. Ahora me alejo, me marcho para no regresar agitada e inquieta, pues me asfixia la sincronía de mis pensamientos. 
— Juli Lizcano

FRAGMENTO # 134 (POLO A TIERRA)


En tus labios escribí mi historia, y si he de perderte moriré inquieta a la poesía inevitable que se escurre entre un corazón sabio que muere entre tu pecho mezclado de rosas. 
— Juli Lizcano

FRAGMENTO # 133 (POLO A TIERRA)


A nada debo temer, pues del amor nada queda y de la vida todo se olvida. Lo esencial es no perder la vista porque alguna día por un momento tu respiración se ajustará al molde perfecto de la existencia como las hermosas piezas de un rompecabezas. 
— Juli Lizcano

FRAGMENTO # 132 (POLO A TIERRA)

La literatura es la madre de las letras que asisten maniatados y amordazados al infame destino que inteligible espera ser amado por los hombres que permanecen lúcidos a la palabra, como una bestia finísima a punto de explotar en párrafos tejidos por la belleza de su alma. 
— Juli Lizcano

FRAGMENTO # 131 (POLO A TIERRA)

Las palabras se esconden, se han vuelto tímidas y escurridizas. Debo pedir limosna de letras con el fin de que fermenten en versos los cuadernos rotos que aguardan ser escritos.  
Julie Lizcano 

sábado, 1 de agosto de 2015

La locura consiste en construir mundos en pedazos de estiércol, donde la felicidad espera a la luz de un destino

— Juli Lizcano

jueves, 30 de julio de 2015

GROUNDING 3


FRAGMENTO # 130 (POLO A TIERRA)

La poesía se ha ido y me he paralizado de miedo. Miedo de que ella no regrese, de que no me llame, de que no me busque, de que trate de olvidarme, de que ponga en ella una muralla imposible de derribar, de que me mate. Pero no rehuiré entre laberintos y acantilados, esperare ignota de esperanza a que un verso se pose en mi garganta como un acento rodeado de felicidad. 
— Juli Lizcano

miércoles, 29 de julio de 2015

GROUNDING 2


Take shelter in the language of ideas and words chant the mysteries of life, while the rocks rise and contemplate the anxieties that are bartered in joy and calm.
Julie Lizcano 

GROUNDING 1



Since the days of my youth I tried to train my gut, my senses to elevate silence and sink his teeth autumns that look skeptically repulsion on the window of my room while waiting Nothing whispers invading my touch. I get lost. And in the silence of the night, I close my eyes squinting my inner being that vanishes between the sweet lips of an epic. 
Julie Lizcano 
 

lunes, 27 de julio de 2015

FRAGMENTO # 129 (POLO A TIERRA)

En el corazón del olvido habitan imprevisibles los hombres que acarician con ternura el cariño estropeado, mientras huyen de los reproches ajenos que como estatuas ordenan el mundo con pequeñas palabras.
— Juli Lizcano

viernes, 24 de julio de 2015

FRAGMENTO # 128 (POLO A TIERRA)

Somos soledad, somos drama, somos promesa. Cada uno está en su sitio intentando ser sí mismo, intentando ser hazaña y perfección, intentando ser existencia e historia. 
—Julie Lizcano

martes, 21 de julio de 2015

FRAGMENTO # 127 (POLO A TIERRA)

Y la luna ha desaparecido. Dejando huellas entre sentimientos y pasiones sobre una eternidad que viaja en pos de lo posible bambolea el universo entre vaivenes de sonrisas, donde el sol se humedece con cruel y delicada exactitud. De este tiempo anónimo las palabras se condensan entre historias inmóviles que viajan al borde de un abismo donde se haya tu cuerpo desnudo.
—Julie Lizcano

lunes, 20 de julio de 2015


FRAGMENTO # 126 (POLO A TIERRA)

Debemos aprender a orientar nuestras creencias, a gozar de la vida e ir de compras. Y en un momento de silencio, dedicarnos a edificar nuestros sueños, perforando el abismo del misterio y los desencantos.
— Juli Lizcano

domingo, 19 de julio de 2015

viernes, 17 de julio de 2015

FRAGMENTO # 124 (POLO A TIERRA)

Mi inspiración tiene nombres: Chejov, Borges, Cortázar, Pizarnik, Caicedo, Gabo, Bolaño, Saramago, Bretón, Gibrán, Pessoa, Ciorán, Benedetti, Capote, Bukowski, Lorca y Poe.
— Juli Lizcano

FRAGMENTO # 123 (POLO A TIERRA)

Putos, putas, da igual. En el fondo, el amor es una perra disfrazada donde la lucidez es la máxima expresión de desolación e instantaneidad. Allí  se contemplan nuestras vidas, donde una tormenta ahoga de apariencias los más astutos deseos del azar y la fatalidad.  
Julie Lizcano

FRAGMENTO # 122 (POLO A TIERRA)

La vida es una parodia, un anaquel en el que todos en algún momento somos una manada de imbéciles tratando de seducir al tiempo.  
Julie Lizcano

FRAGMENTO # 121 (POLO A TIERRA)

Nos han despojado, nos han desnudado, nos han insultado, nos han condenado. Somos de la humillante sociedad los más victimizados, los más manoseados por los políticos corruptos que nada han hecho en nombre de la paz, de la democracia y la libertad; de los pobres no sabemos nada y ni nos importa, ojala pudiésemos quebrar la paradoja que gira en torno a las problemáticas más importantes de nuestra sociedad y entonces, podríamos hablar de paz. En conclusión, estamos en la sociedad y en la cultura del embudo, incapaces de cambiar y comprender la realidad que nos rodea. Parece ser que los sueños de aquellos que vivimos en los países tercermundistas son utopías idealistas imposibles de alcanzar.
Julie Lizcano 

jueves, 16 de julio de 2015

FRAGMENTO # 120 (POLO A TIERRA)

Hoy declaro que queda prohibido escribirle al miedo, amar en silencio, seguir a pasos la abstinencia y la soledad, no luchar por mis sueños y vivir en el desasosiego.  

FRAGMENTO # 119 (POLO A TIERRA)

Francamente hay que quemar en la hoguera tu insoportable boca, tu manchada piel, y tu sexo. Escampar en alguna parte donde el frío ilumine nuestro silencio y así vociferarle al miedo nuestros sueños. Pero ojala podamos tener el coraje de estar solos y la valentía de juntar en pedazos nuestros recuerdos.  
— Juli Lizcano​

POCO SÉ DE LA VIDA

Poco sé de la vida,
y la vida todo calla mientras
algo dentro de ella llora,
llora porque no sabe
seguir con heroísmo los
pasos del desierto
que se esconden tras de ella

ese desierto incierto que
cubre de dolor los versos
y revuelca tus entrañas
como espinas de estiércol
que cubren las mañanas
entre las celdas tristes
de tu desespero

celdas de aromas rotos
donde un destino no se

encuentra.

Julie Lizcano

EL HERALDO DE LA MUERTE

Creo que el dolor es, en suma,
un heraldo de la muerte que al
enredarse en los hilos de lenguaje
cubrirá de agujeros la ausencia
triste que llora hasta romperse
en los recuerdos de una nada
donde un amor se conserva
entero como un basural dispuesto
a inventar enemigos imaginarios

para justificar su horrible tristeza.

— Juli Lizcano

SESOS

Tengo los sesos en la garganta
y no logro librarme de ella, su
marcha es ligera y lleva dentro
de sí las  miradas de aquellos
que conoce, mientras la lluvia
pregunta por la nada que
desgraciadamente nos hunde
en el dolor y en una soledad

sin retorno.

SOMETIMIENTO DE AMOR






HAY DOLORES…

Hay dolores que
te queman
 te magullan
   te empujan
     te estancan
       te destrozan
que producen
desvaríos en
la memoria de
aquellos que
han nacido
al filo de una

corta mirada

— Juli Lizcano

miércoles, 15 de julio de 2015

FRAGMENTO # 118 (POLO A TIERRA)

A veces siento que las letras me abandonan, en algunas ocasiones se vuelven disolutas e intachables, y otras veces se vuelven amargas y afligidas. Y es aquí donde me gustaría saber si dentro de mí yace alguna luz que ilumine de forma permanente mi existencia, una luz que haga brotar lo mejor de mí, una luz que muestre mis grandes virtudes y que con pasos audaces me encamine hacia la creación.  

FRAGMENTO # 117 (POLO A TIERRA)

En el corazón de todos nosotros existe un verso a punto de desprender el alma en pedazos de primavera que llena de ruidos el silencio y que en soledad hace posible el reencuentro tímido entre la belleza y el arte. Existe entonces, un lenguaje que solo la soledad logra emprender y es el amor por sí mismo y por los demás.  
— Juli Lizcano

sábado, 11 de julio de 2015

FRAGMENTO # 116 (POLO A TIERRA)


Un día más y esta tristeza no cesa y el silencio dentro de mí me carcome hasta la piel. Pero ahora quiero ponerlo en venta o tirarlo a la basura, porque ya no sirve y es cierto. Y es que solo necesito entenderlo, porque salir de allí significa dejar atrás los manicomios para encaminarme en voz baja a la bóveda celeste.   
— Juli Lizcano

martes, 7 de julio de 2015

FRAGMENTO # 115 (POLO A TIERRA)

No hay pensamiento. Estoy a la intemperie del olvido y de los espejos que pronuncian mi nombre entre hogueras de piedras a la distancia de la noche. Y es que ahora sé que las letras te devoran cuando no se escribe, cuando no lees poesía, cuando no lloras y sientes que sufres, cuando enjaulas los besos entre cerillas. El error está en fingir y no darle importancia a la esperanza y a las miradas de asombro que sobrepasan los laberintos de esa razón inconsciente que envejece llena de arrugas y que se escapa de tu entender. Y entonces te das cuenta que no perteneces a nada ni a nadie, que fantaseas con esa sensación de inexistencia, de angustia, ansiedad y llanto.  
— Juli Lizcano

domingo, 5 de julio de 2015

FRAGMENTO # 114 (POLO A TIERRA)

No obstante, siempre he sido partidaria de que el sexo entre dos personas debe ser dado por aquellos seres que se aman a plenitud, que son capaces de explorarse sin vendas en los ojos, que son capaces de penetrar en el otro la ofrenda del mismísimo amor puro y desinteresado. Pero en mi caso, sólo sería feliz en un mundo de asexuales solitarios, de masturbación, en definitiva de asexuales solitarios y masturbación.  
— Juli Lizcano

FRAGMENTO # 113 (POLO A TIERRA)


Enjaular el deseo, enjaular los miedos, buscar en el calendario nuestros recuerdos, extinguirse entre tus besos mojaditos, ser cordial y afable, escribirnos cartas y buscar en algún lugar esas palabras baratas que dicen «te quiero».  
— Juli Lizcano

sábado, 4 de julio de 2015

FRAGMENTO # 112 (POLO A TIERRA)

El tiempo crece a deshoras ineluctables dentro de un pozo de colores psicodelicos, donde un desconocido vaga en el opaco estoqueado de un rayo con ganas de extinguirse, cayéndose sobre la balanza del destino que tiembla a media voz. 
— Juli Lizcano 

jueves, 2 de julio de 2015

FRAGMENTO # 111 (POLO A TIERRA)

Escribir a veces se torna un acto muy difícil de disipar, las letras te hacen sudar las manos y hasta los ojos, y es que apenas las letras de tus manos sientan el tacto con el teclado se creen capaces de salir por los bordes de las uñas y la lengua. No puedes esperar. Ni tomar calma. Fumas, bebes un trago de café y simplemente no puedes parar. Escribes compulsivamente como si el lenguaje estuviese en peligro de extinción.  
— Juli Lizcano

lunes, 29 de junio de 2015

FRAGMENTO # 110 (POLO A TIERRA)

Quisiera decirte que estoy bien, que ya no lloro en las madrugadas de invierno, que no duermo a deshoras, que ya no tengo miedo, que ya no me corto los brazos al filo de mis penas, que tengo uno que otro amigo, que ya no consumo cocaína y que a ratos escribo. — Juli Lizcano

FRAGMENTO # 109 (POLO A TIERRA)

Anoche me soñé con la muerte mientras los colmillos de mis penas se estancaban a las sombras tristes de mis huesos, ultrajando los recuerdos, fuente de mi melancolía.— Juli Lizcano

domingo, 28 de junio de 2015

FRAGMENTO # 108 (POLO A TIERRA)

 A veces me tomo un whisky con Bukowski y otras veces me imagino al final de un poema de Benedetti o Girondo. A veces simplemente soy un cronopio triste y enamorado que termina en algún libro de Gibrán o Cortázar. A veces soy una estrella danzante al estilo Nitzcheriano y otras veces sin querer, me vuelvo adicto a los vicios solitarios de Caicedo y Pizarnik. A veces odio la vida  como Ciorán y otras veces la amo como Coelho. A veces creo que nada tiene sentido como Sábato y a veces me pregunto quién me salvara de existir al estilo Pessoa. — Juli Lizcano

jueves, 25 de junio de 2015

FRAGMENTO # 106 (POLO A TIERRA)

El caos de la sociedad actual es tan desmesurado que frente a nuestros ojos vemos cómo se desmoronan los cimientos de los principios que regían nuestras sociedades pasadas, y vemos cómo desde las capas más profundas se alzan viejos aromas donde la pobreza llena con nostalgias los ideales de las nuevas generaciones que se preparan injustamente a afrontar el caos cuya realización no parece posible. Somos cómplices del desarraigo, de la falta de memoria histórica, de la doble moral, del capitalismo y su individualismo; somos una sociedad solitaria, heredada en el acabose de las viejas generaciones que se aglomeran en culturas terriblemente populosas, donde no se disipa el amor por el otro y el compañerismo. Nunca había vivido en una época tan ilusoria como la nuestra. Y definitivamente no podría ser de otra manera, especialmente cuando la noche se asoma bajo la linterna de la opresión y el fanatismo.— Juli Lizcano​ 

miércoles, 24 de junio de 2015

FRAGMENTO # 105 (POLO A TIERRA)

Y cuando me besas de esta forma, me doy cuenta que ya no me quieres, que yo ya no te gusto. Entiéndeme, que por mí me iría a los brazos de otro hombre, pero mi locura está contigo, en una dimensión que es solo nuestra y de nadie más. Qué ironía imaginar que puedo darte todo y mucho más, el amor y la poesía, itinerarios de verano, sexo oral y obviamente más poesía. 
— Juli Lizcano​

martes, 23 de junio de 2015

FRAGMENTO # 104 (POLO A TIERRA)


Aquí estoy. Son las 3:45 de la mañana para ser más exactos, leo a Bukowski mientras afuera se cae el cielo raso con la lluvia, escribo sobre los putos y las putas de dos patas que andan sobre la autopista a estas horas de la noche, sigo escribiendo sobre cualquier cosa, una idea, una figura, un olvido... 
— Juli Lizcano

lunes, 22 de junio de 2015

FRAGMENTO # 103 (POLO A TIERRA)

Sueño con un poema que pueda devorar a gritos las palabras entre piedras opresoras, que señalan entre labios las vísceras de mi angustia. Sueño con un poema que pueda devorar a gritos las palabras entre piedras opresoras, que señalan entre labios la podredumbre de mi cien soledades. Sueño, sueño y sueño... con un poema que pueda devorar a gritos mis demonios suicidas.  

domingo, 21 de junio de 2015

FRAGMENTO # 102 (POLO A TIERRA)

Y devórame la lengua si queres, pulveriza mis huesos, deshilacha mis deseos, pero ante todo, te pido que me abraces fuerte hasta que mi alma se quiebre de vacío. 
— Juli Lizcano

FRAGMENTO # 101 (POLO A TIERRA)

Una sonrisa equivale a un atardecer. Allí el mundo se esconde tras un gesto lleno de versos que se desnudan sobre una caricia y que devoran la memoria de unos labios inimaginablemente libres. 
— Juli Lizcano

sábado, 20 de junio de 2015

FRAGMENTO # 100 (POLO A TIERRA)

Hay que crear las condiciones propicias para que los seres humanos del hoy y el mañana elaboren unos objetivos ecuménicos, obligándonos así, a sentir el mundo para moldear la historia como una forma de acceso para todos; pues ¿podríamos de forma optimista defender nuestros ideales, encarnando en este lo bueno y lo virtuoso? ¿Sería mejor propicio revelar la esencia del mundo como representación filosófica y práctica del hombre que puede transformarse como naturaleza humana única y perfecta teniendo en cuenta que la humanidad ha empezado a perder y a carecer de metas propias? Pues nos hemos individualizado de tal forma que el consuelo único que existe es el suicidio. 
Juli Lizcano (2015)Polo a Tierra 

FRAGMENTO # 99 (POLO A TIERRA)

La filosofía se presenta hoy como esa disciplina que evoluciona, que nos regala un poco de virtud y modestia en esos campos tan objetivos de mayor profundidad y significación posible, pues es importante que el conocimiento por la existencia humana cobre el máximo relieve posible, sin importar las circunstancias que agobien la era actual que estamos viviendo. 
Juli Lizcano (2015)Polo a Tierra