lunes, 23 de noviembre de 2020

LA SOCIEDAD Y ORIGEN DEL MAL, UN REFLEXIÓN DESDE ROUSSEAU (Psi. Julie Paola Lizcano Roa)

 


El hombre ha nacido libre y por doquiera se encuentra sujeto con cadenas. (Jean-Jacques Rousseau)

Quiero iniciar este ensayo con el siguiente cuestionamiento, tomando como base el texto de Rousseau (1754) llamado “Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres”,  y a la cual intentaré dar respuesta: ¿Puede ser la sociedad misma el origen de los males del ser humano y la cual es capaz de corromperla?

Rousseau (1754) en su texto distingue dos tipos de estados, uno al que va a llamar “estado natural” y otro al que va a llamar “estado civil”, allí él realiza una distinción donde resalta que el estado natural es ese aquel donde podemos presenciar la naturaleza propia del ser humano, libre de las cadenas impuestas por la sociedad, allí las personas son seres solitarias, instintivas, que no ambicionan posesiones, pues la naturaleza es abundante y ofrece todo lo que ellos necesitan, los seres humanos que conviven en ese estado natural, no son ni buenos ni malos, son seres nobles y piadosos entre sí; sin embargo, pero pareciese ser que cuando los seres humanos se dieron cuenta que podían dominar su propia naturaleza, empezaron a surgir sentimientos de envidia y ambición, y así poco a poco se empezó a conformar el estado civil, donde rige la desigualdad y el oprobio, substituido por un orden social, basado en ideas de derecho y leyes, en definitiva una sociedad basada en clasificaciones como el poderoso y el débil, el rico y el pobre, extinguiéndose así el estado natural.

Teniendo en cuenta lo anterior, parecer ser entonces que la sociedad misma ha contribuido a la progresiva desconfiguración de esta, generando cambios graduales, influyendo en diversas transformaciones que los han dirigido a generar fuertes diferencias, por ejemplo: cuando no se promueve el bien común, cuando se está sometido a las leyes, cuando hay personas que  subyugan a otras, cuando la ambición promueve la guerra entre naciones, cuando las leyes no son  fomentadas por magistrados virtuosos, y cuando no se promueve el bienestar, la libertad, ni la felicidad, que finalmente  se traduce en la famosa frase de Rousseau: “El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe”. Eso que llamamos progreso y evolución hoy, son precisamente acontecimientos que determinaron el rompimiento o la separación con el estado natural. Rousseau (1754) nos muestra en su texto que existe en los seres humanos de la sociedad civil una relación artificial donde se ha perdido toda libertad que parecía ser propia del estado natural, y para recuperar dicha libertad se debe crear una república en donde se reformen las bases sociales, y se promueva la igualdad. Sin embargo, han nacido repúblicas que se ven envueltas por la intolerancia, donde predominan sentimientos de competencia, envidia y desconfianza; la felicidad  entonces parece ser un objetivo inalcanzable, citando a Rousseau (1754): “La naturaleza ha hecho al hombre feliz y bueno, mientras que la sociedad le deprava y le hace miserable” (p. 12). Es aquí donde Rousseau propone el contrato social entre los individuos y la sociedad, con el fin de armonizar la convivencia humana, estableciendo así leyes que han de ser aplicadas por igual a todos, debido a que el estado en sociedad lo que hace es llevar a los individuos a la corrupción y al vicio, no a la libertad de pensar y opinar. En definitiva, existió una insistencia por parte de  Rousseau (1754) por una participación más activa del pueblo y de cada uno de los ciudadanos en los asuntos del estado, hasta el punto de darles oportunidad a los individuos de participar en dichas decisiones, con el fin de que algún día se pudiese eliminar los extremos que existen entre los pobres y los ricos, así como su ideal de establecer una mayor igualdad entre todos, en definitiva lograr  eso que se llama consenso, porque es desde este concepto que podremos hablar de lo que se conocemos actualmente como democracia participativa; y como lo diría Rousseau: “La igualdad de la riqueza debe consistir en que ningún ciudadano sea tan opulento que pueda comprar a otro, ni ninguno tan pobre que se vea necesitado de venderse”.

Finalmente, hoy por hoy el texto de Rousseau sigue teniendo gran influencia en la filosofía, la política, la sociología, en sociedades donde se continúa denunciando la desigualdad, donde se sueña con sociedades justas, donde se desea que se fomente el respeto por los derechos humanos, igualdad entre los menos favorecidos; incluso actualmente existe un interés fuerte por ostentar la inclusión de las personas con características sexuales diferentes, aquellos que profesan y no religiones que van en contra de las masas,  aquellos quienes padecen enfermedades sexuales o genéticas, aquellos que tienen  problemas mentales como el autismo, el sindroma de Asperger, retraso mental (RM), retraso del desarrollo, esquizofrenia, etc. en los diferentes contextos en los cuales estos estén inmersos, sin embargo trayendo a Rousseau a la actualidad, y teniendo en cuenta sus postulados, deseo cerrar el texto con los siguientes cuestionamientos: ¿qué tan utópico podrían ser estas ideas en una sociedad multidimensional y abarrotada por la tecnología como la actual? y ¿sigue la sociedad manteniendo la desigualdad entre los individuos o es la nueva era de las tecnologías que han hecho que la sociedad misma evolucione generando otro tipo de problemáticas en donde la sociedad misma ha empezado a crear otro tipo de estados, quizás una estado “technus” ?

 Referencia

Rousseau, J. (1745). Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Buenos Aires: Aguilar. 


Juli P. Lizcano Roa

martes, 3 de noviembre de 2020

EL MOTIVO DE LA CEGUERA COMO METAMORFOSIS CRÍTICA: UNA COMPRENSIÓN DESDE DAVID HUME

 


“Todo escrito posee un sentido, aunque este sentido diste mucho del que el autor soñó dar a su trabajo. Ya que el escritor no tiene modo alguno de evadirse, queremos que se abrace estrechamente con su época; es su única oportunidad; su época está hecha para él y él está hecho para ella”. (Jean P. Sartre)

La literatura es ese arte que logra pintar en un pedazo de hoja la vida, atreviéndose a introducir dentro de esta contenidos que pueden ser de orden político, económico, educativo, y cultural según las condiciones en las cuales el escritor este inmerso. Dentro del análisis que me voy a atrever a hacer acerca de José Saramago y su libro Ensayo sobre la ceguera (1995), quiero resaltar algunas aproximaciones filosóficas desde David Hume en su texto Investigación sobre el entendimiento humano (1990) que este escritor logró hacer, y en donde abundan aspectos ontológicos, metafísicos, axiológicos, antropológicos, religiosos, empiristas, existenciales, éticos y morales; y cuyo vehículo ideológico, reflejan la realidad de verdades trascendentales implícitas en las sociedades del siglo XX y XXI.

En el texto de Saramago (1995) se hace evidente la personificación que tiene la ceguera o “mal blanco” (pág.50), la cual podría entenderse como esa incapacidad que tienen las personas de percibir el mundo, viéndose los protagonistas obligados a entender su realidad de manera diferente, donde deben enfrentar el encierro, la vigilancia, el aislamiento y el exilio. Para poder entonces, comprender dichas cualidades de esas situaciones que están en el mundo exterior, y poder interactuar con estas e incluso sobrevivir, Hume (1990) propone que los protagonistas se verán obligados a utilizar una serie de ideas e impresiones, que a través de la experiencia en dicho contexto deberán utilizar, pues sin esta experiencia no se podría suponer nada, debido a que solo se tendrían certezas del contexto por medio de sus propias ideas intuitivas y de las construcciones sociales que tienen de dicho contexto (las cuales giraban en torno a un manicomio, pág. 46), arriesgándose a crear y habitar una realidad que no es la misma de aquellos que aún pueden ver; pues como lo resalta Hume la percepción nunca es suficiente para comprender algo, ni siquiera a nosotros mismos; para fundamentar lo anterior Hume (1990) expone en su texto lo siguiente:

La experiencia nos lleva más allá de nuestra memoria y sentidos, nos aseguran cuestiones de hecho que acorrieron en los logares más alejados y en las más remotas épocas, aún así, algún hecho debe sestar presente a los sentidos o a la memoria a partir de la cual podamos iniciar la extracción de esas conclusiones. (p. 9)

Aquí se despliega ese enfrentamiento entre empirismo vs racionalismo, donde los racionalistas olvidan que existen otras formas de conocer, que no tiene que ver solamente con la visión, sin embargo es una discusión que no realizaré en este texto.

Por otro lado, esta consideración negativa de la ceguera en el texto de Saramago (1995) se podría considerar como la negación del mundo, y de la realidad que nos rodea, incluso la perdida de nuestras propias cualidades físicas, que nos definen como seres humanos, y que únicamente se puede asir por medio de la vista, esa vista como aquel sentido que nos ayuda a presenciar el mundo, y que se caracteriza como esa fuente de conocimiento que nos permite acceder a él, y lo cual quiero evidenciarlo en el texto de Saramago (1995) de la siguiente manera:

Con la marcha de los tiempos, más las actividades derivadas de la convivencia y de los intercambios genéticos, acabamos metiendo la consciencia en el color de la sangre y en la sal de las lágrimas, y, como si tanto fuera aún poco, hicimos de los ojos una especie de espejos vueltos hacia dentro, con el resultado muchas veces, de que acaban mostrando sin reserva lo que estábamos tratando de negar con la boca. (p. 25)

Entonces, lo que nos ayuda a dilucidar Hume (1990) a partir del texto de Saramago, es que con ayuda de las impresiones de sensación y de reflexión, de las ideas simples y compuestas, que se darán por hechos asociativos que los protagonistas podrán hacer, permitirá de alguna manera afrontar su situación, y empezar a conocer las cualidades de aquellos con los cuales están conviviendo y del contexto de estos, y que será fundamental para la supervivencia de estos, incluso ayudará a generar expectativas respecto de los acontecimientos futuros, llamado causa-efecto, que Hume (1990) ejemplificara en su texto de la siguiente manera:

He aquí una bola de billar inmóvil sobre una mesa y otra bola que se mueve hacia ella con rapidez. Las dos chocan y la bola que en un principio estaba en reposo ahora adquiere movimiento. Es evidente que las dos bolas entrarán en contacto antes de que les sea comunicado el movimiento y que no hay intervalo alguno entre el choque y el movimiento. (p. 7)

En conclusión, teniendo en cuenta todo lo anterior,  se logró dilucidar que la supervivencia de los ciegos estará dado por varias circunstancias: a) Definitivamente la experiencia jugará un papel importante, sin esta los ciegos no podrán conjeturar nada, dependen entonces de esta totalmente, ya que les ayudará a dilucidar las causas y los efectos de esas situaciones a las que ellos se verán enfrentados; b) no basta relacionar un evento A (el estrés) con un evento B (la ceguera), pues debemos antes experimentar, para poder sacar inferencias que se acerquen de alguna forma a dichas conjeturas, ya que para un solo evento, pueden existir múltiples efectos; c) la costumbre y los actos repetitivos dentro de su mismo contexto (el manicomio) será la guía fundamental para poder actuar en la vida cotidiana, si no logran acostumbrarse se les será difícil adaptarse y sobrevivir a ese nuevo mundo “blanco” y; d) Al reconocer que una causa tiene uno o varios efectos, se podría reconocer que algo que alguna vez no conocimos, podría ser al día siguiente algo existente, y que necesariamente dependerá de la experiencia, de las costumbres, hábitos y conductas repetitivas.

Referencias

Hume, D. (1990). Investigación sobre el entendimiento humano, Secciones II-V. Recuperado en http://213.0.8.18/portal/educantabria/contenidoseducativosdigitales/bachillerato/citexfi/citex/cit/Hume/humetexto.pdf

Saramago, J. (1995). Ensayo sobre la ceguera: págs. 9-63. Bogotá: Santillana 


Juli P. Lizcano Roa

martes, 13 de octubre de 2020

Olvido Nº5

 

La soledad es una paradoja que gira alrededor de cada uno de nosotros. La soledad es un poder no expresarse, es una orden que se humilla en nuestra consciencia o viola nuestro sentido común. La soledad es nuestro destierro más profundo que se sustenta en nosotros para sobrellevar la vida y la muerte. La soledad es olvido, es hundirse sin hundirse, es el lado obscuro del diagrama, es la melodía triste, es la mirada olvidadiza. La soledad se desnuda a la madrugada mientras el sol se oculta para darle paso a la tarde, la soledad es la frase rota de mis versos.



Carlotta de Borbonet©
Juli P. Lizcano Roa
INVENCIÓN E INTERMITENCIA (2020)

domingo, 11 de octubre de 2020

miércoles, 7 de octubre de 2020

Olvido Nº2



 Olvido Nº2

Leo a Alejandra, me da tristeza su soledad porque es igual a la mía, aunque yo tengo a mi madre, ella me ha enseñado a ser fuerte, pero yo no, yo soy pura debilidad. Perdóname madre.

Leyendo a Alejandra me siento tan identificada, solo espero ser más fuerte que ella y sobrellevar la vida que tantas cosas me ha dado, excepto amigos, desde que tengo razón de ser siempre he estado sola, y los pocos amigos que me ha dado la vida me han fallado, me han dado la espalda como esa tal A. en el colegio, o el F. en la Universidad o la N. en el trabajo


Carlotta de Borbonet©

Juli P. Lizcano Roa

INVENCIÓN E INTERMITENCIA (2020)

Olvido Nº1

 


Olvido Nº1

Es como sí para llegar a la adolescencia tuviésemos que empujar una puerta de madera cuyas bisagras chirriasen sobre el suelo laminado que brilló dulcemente mamá y que ofrecen una fuerte resistencia u opresión. El adolescente emplea toda su fuerza, atraviesa el umbral de lo desconocido, de lo impermanente, dolido por lo que le sucede se aísla en su habitación donde es difícil contactar su mirada, pues espera tras la penumbra negra trastornado y con temor, yerto de dolor espera a que el tiempo les dé una respuesta a sus intensas emociones. Él palpa alrededor suyo y no encuentra nada, una guitarra tal vez, libros de Khalil Gibrán y Andrés Caicedo; muy lentamente sus ojos acaban acostumbrándose a la oscuridad, aparecen entre las sombras sus manos contactando su rostro mientras se limpia sus lágrimas, angustiado de la nada.  

Mamá llama de la quimera al adolescente que estaba en las profundidades del mar de la inexistencia, este mal humorado sale de la cueva de su habitación y su madre se pregunta ¿Dónde está uno cuando no está consigo mismo? Pero no importa, ya nada importa.  


Carlotta de Borbonet©

Juli P. Lizcano Roa

INVENCIÓN E INTERMITENCIA (2020)

FEDRO, Y EL MITO DE TIRO ALADO (Psic. Julie Lizcano)

 



Platón en el dialogo titulado Fedro, expone el «Mito de tiro alado», para explicar qué es el alma, cómo esta ópera e incluso a qué se parece (246b); allí utiliza una forma metafórica, donde toma al alma como una “fuerza” natural, conducida por un carro y su auriga; Platón simboliza a las aurigas de los dioses los cuales son buenos y de buena casta, mientras que la de los humanos, es mezclada, donde la auriga (la razón) es guiada por una pareja de caballos, uno blanco y el otro negro; el caballo blanco representa lo bello y hermoso del ser humano, mientras que el caballo negro representa lo feo y malo de este.

Desde aquí se comienza a desarrollar una idea fundamental en la filosofía de Platón, donde se realizan diferencias importantes entre lo que es el alma y el cuerpo, donde el cuerpo es mortal y el alma inmortal; el alma entonces es esa “ánima” que mueve el cuerpo del ser humano desde adentro, y cuya naturaleza es divina y humana. A su vez, Platón resalta que el alma puede separarse del cuerpo, y cuando la persona muere, el alma migra a otro cuerpo mortal (conocido como reencarnación), allí esta puede recordar cosas de la vida pasada, gracias a las ideas y a las experiencias de las personas, llamado “reminiscencia”, es importante tener en cuenta, que el alma no es poseedor de todo el saber; y parte de esto radica la esencia del alma.

Cabe resaltar que, el deseo del alma siempre es retornar al mundo de las ideas, pues Platón manifiesta de manera implícita en el dialogo como los deseos corporales impiden pensar con claridad (parece ser que, la percepción lleva dentro de sí la ignorancia), para Platón entonces, el conocimiento podría ser una forma de liberar al alma de las cadenas del cuerpo, permitiendo que esta pueda ascender al mundo de las ideas, suponiendo que es mediante el dialogo, que se logra recordar. Por todo esto, es ley del alma (248d, e) no implantarse en el cuerpo de un animal, sino llegar a un cuerpo mortal que sea amante del saber, de la belleza y del amor, ya que aquellos que recorran dichos caminos, como lo hace el filósofo, logrará ser perfecto, con el riesgo de ser tachado por “otros” como loco y no como alguien deseoso de conocimiento, pues en la medida que vamos descubriendo “algo”, vamos construyendo minuciosamente el camino de la iluminación, develando algún día lo que puede ser el SER; de aquí se deduce, que el corazón de la filosofía es la pregunta por el SER, ya que lo ideal desde Platón es que logremos llegar al “entendimiento” para intentar responder a dicho cuestionamiento, y su vez abrir la puerta a otros más. En definitiva, el mito que Platón desarrolla en el Fedro, nos permite dilucidar ciertas características propias de la Filosofía griega que podrían ser la base para comprender otros aspectos temáticos que fueron desarrollados en este dialogo, como por ejemplo: La manía o la locura, el alma, la  teoría de las ideas, y la dialéctica, las cuales son susceptibles de ser estudiadas, ya que cada una de estas temáticas recorre de forma transversal el mito, generando así una comprensión más amplia de este.

Todo lo anterior nos lleva a advertir, que el alma es un principio de vida fundamental para Platón, que nos conduce a determinar que las cosas naturales están controladas por las divinidades, y que el alma no se salva de esto, a menos de que lo malo y lo feo (visto anteriormente como el caballo negro) nos conduzca a caer en el mundo de lo banal, lo ideal entonces es lograr que nuestra alma se asemeje a la de los dioses, para nutrirnos continuamente de conocimiento, esto se logra escalando poco a poco, intentando dejar a un lado las meras opiniones y así poder embarcarnos al mundo del entendimiento, al ámbito “supraceleste”, pues allí es donde está orientado nuestro destino. Lo fundamental de todo esto es comprender lo que intentaba exponernos Platón; primero, que la razón y el conocimiento es lo más preciado que tiene el ser humano, y que de una u otra forma direccionan nuestras vidas y; segundo, cada día de nuestra existencia es una lucha constante contra esos caballos negros y blancos, los cuales nos inducen a quedarnos en el mundo de lo sensible.

Finalmente, este mito logra abrir las puertas a los tres pilares de la filosofía de Platón y que conducirán a moldear una parte de la filosofía griega, las cuales radican en: lo bueno, lo bello y la verdad, las cuales se ven anunciadas casi explícitamente en el texto de Fedro (246e): “Lo divino es bello, sabio, y bueno y otras cosas por el estilo. De esto se alimenta y con esto crece, sobre todo, el plumaje del alma”.

Referencia

Platón. (1988). Diálogos de Platón III: Fedro. Madrid: Gredós.


martes, 29 de septiembre de 2020

VACÍA MI COPA

 


Ven a cuidar tus flores color amarillo esperanza

¿acaso es la vida una amalgama de verdades

falsas?, la lluvia le miente a la simiente, pues la

alegría está en vía de extinción, allí vienen

los cazadores rojos-verdes con sus escopetas

llamando al dolor. 


Carlotta de Borbonet©

Juli P. Lizcano Roa

LOS DEMONIOS SUELTOS (2020)

viernes, 25 de septiembre de 2020

TILDANDO RECUERDOS



No sé, pero el secreto se encuentra en apoyarse en un hombro

y llorar sobre él como cuando galopan los tranvías, y así en

una gran propensión de sueños llamar a la melancolía hasta el

punto de cerrar los puños con las manos, con ansiedad profunda.

Después de todo el secreto está en mirar hacia el interior de

nosotros mismos y disputar entre nidos de emociones el pasado

que huye en el brevísimo túnel de lagunas y mares donde ni

siquiera llegan los ecos del amor, el sol de otoño se apaga y

la hace sentir infeliz / de noche el hombro se cansa y el viento

sobre el mar susurra su nombre, también el silencio habla /

blasfema y entonces piensa en Dios, le pide perdón por sus

lágrimas absurdas, ya pasarán las horas y vendrán tiempos

mejores, por ahora lo que nos queda es… llorar. 



Carlotta de Borbonet©

Juli P. Lizcano Roa

LOS DEMONIOS SUELTOS (2020)

sábado, 19 de septiembre de 2020

LOS POETAS

 


Cuántas antorchas encendidas,

hoy sólo veo plácidas sonrisas

semblantes cariñosos y

plumas levantadas.

Los poetas se convierten en astros

cuando la muerte llama y vienen

a apagar sus melodiosos cantos

entonces se alejan a escribir

con mucho dolor. 


Carlotta de Borbonet©

Juli P. Lizcano Roa

LOS DEMONIOS SUELTOS (2020)

miércoles, 16 de septiembre de 2020

SOPLO INSENSATO

 


Evoco ilusiones, soy una extraña ante mis propios ojos,

me engaño mil veces y más de mil veces sangro por la

herida, y es que mi vida con todos sus dobleces, es

la causa de mi angustia, sin embargo, mi pasión persiste

pues no quiero estar cabizbaja, triste y muda.   



Carlotta de Borbonet©

Juli P. Lizcano Roa

LOS DEMONIOS SUELTOS (2020)

domingo, 13 de septiembre de 2020

TU MIRADA TRISTE



El amor no existe, es una tormenta causada por Dios para vengarse de nuestros

sentimientos, es una tempestad hecha llamas donde no cuaja la nieve,

el amor es un rayo, un volcán que causa sufrimiento a todo aquel que se

atreve a desafiarlo, su mirada triste debe ser un huracán de cumbres frías

que ha de asomar en ojos siempre yertos, a enamorar a los muertos.

Presos de pavor y a veces melancólicos, nos hundimos en escombros y

miserias, mientras cae el silencio profundo como un arroyo sin salida,

como un río subterráneo, mudos y pensativos, sin atracción alguna,

dormidos o despiertos, muertos o vivos, glorificando lo que sentimos

como un sueño que embellece nuestra alma y la deshoja sobre distintos

camposantos, resguardados por huraños búhos. 


Carlotta de Borbonet©

Juli P. Lizcano Roa

LOS DEMONIOS SUELTOS (2020)

jueves, 10 de septiembre de 2020

LA FILOSOFIA DEL PENSAR (Julie Paola Lizcano Roa)

 

Largo es el camino que nuestro pensar más necesita. (M. Heidegger)

¿Puede realmente la filosofía enseñarnos a pensar?, y si así lo fuese ¿qué clase de “pensar” generaría en la sociedad de hoy tan llevada por la era de la tecnología, la globalización y la planetarización?, ¿cuál sería la tarea de la filosofía si logrará enseñar al ser humano “común” al acto del pensar? y ¿realmente son los filósofos los únicos capaces de pensar como lo dijo Martin Heidegger en su texto “Qué significa pensar”?

Segovia (2011) define que pensar es reflexionar, volver uno sobre sí mismo y buscar a ver qué se encuentra, es una llamada a la vida interior de cada uno de nosotros, algo muy difícil de hacerlo hoy en día ya que se vive volcado a las demandas exteriores. Pineda (2003) considera que pensar es crear y lo refiere más a un acontecimiento intempestivo, lejos de la plena conciencia del sujeto, distante de la razón, el pensar entonces aparece en la irrupción y nos invita a la batalla por conquistar nuevos territorios. Heidegger (1997) resalta que el pensar debe tener un carácter preparatorio, no fundante, ya que el pensar debe aprenderse con el fin de que algún día la sociedad supere el pensamiento científico, técnico e industrial, en definitiva para Heidegger constituir el ejercicio del pensar en rigor corresponde a comprender el Ser, ya que a Heidegger le interesa contemplar al ser humano no desde la perspectiva de la sociedad, la naturaleza, o Dios, sino desde su propia perspectiva, cómo se ve él mismo. Dewey (1998) en contraposición, resalta que nadie puede decirle a otra persona cómo debe pensar, del mismo modo que nadie debe instruirlo en cómo ha de respirar o hacer que circule su sangre.

El supuesto de pensar, podría considerarse que es una tarea transversal que hoy por hoy intenta dar respuestas a las diferentes problemáticas psicosociales que la humanidad está atravesando, a pesar de que la educación nos ha llevado a ser máquinas repetitivas de pensamiento (Naranjo, s.f, referenciado por Pineda, 2003). En la filosofía como tal es inevitable resaltar que pensar ayuda a despertar en el ser humano una disposición abierta para aprender a conocer, lo ideal no es convertirnos en una sociedad cargada de tecnicismos vacíos con apariencias, sin resultados ni frutos, como lo resalto Heidegger (1989) en su libro “Conceptos fundamentales”:

Eso que llamamos técnica moderna no es sólo una herramienta, un medio en contraposición al cual el hombre actual pudiese ser amo o esclavo; previamente a todo ello y sobre esas actitudes posibles, es esa técnica un modo ya decidido de interpretación del mundo que no sólo determina los medios de transporte, la distribución de alimentos y la industria del ocio, sino toda actitud del hombre en sus posibilidades. (p. 45)

En la era actual, parece ser que se piensa poco porque ahora solo se piensa con palabras y el léxico de la gente es cada vez más escaso ya que solo se alimentan de imágenes que son autorreferentes, y que se agotan en sí mismas. De allí lo que resaltaba Heidegger en la frase anteriormente citada sobre que todavía no tenemos algo digno de ser pensado, lo cual es un hecho realmente perturbador pues el escenario del pensar parece no preocuparle al hombre contemporáneo. Lo que se evidencia es que hay una ambigüedad en la forma en cómo lidiamos nuestra realidad, ya que se conocen parcialmente las cosas pero en el fondo no las conocemos, porque estamos atrapados en la forma como otras personas las ven con las etiquetas, puestas a ellas por el mundo a su alrededor (Warnock, 1979). Las etiquetas muchas veces hacen que algo o alguien se quede estático, posicionándolos en opiniones falsas que no lo llevan a desplegarse en su forma de ser como persona y mucho menos en su forma de pensar, dejándose llevar solo por los instintos sin preocuparse más allá de su ser espiritual, y sin posibilidades de comprender/sentir/entender el mundo que hay a su alrededor.   

De allí la importancia de la labor del filósofo en una coyuntura como la que estamos atravesando, la vida y la sociedad se ha ido transformando de tal manera y con tanta velocidad que no termina de esclarecerse, ubicarse, y definirse, configurándonos en la era del vacío existencial que el mismo Viktor Frankl denominó hace unos años en su libro “El hombre en busca del sentido”. Sin embargo es preocupante los postulados acerca de que hoy en día estamos ante al fin de la filosofía, por ejemplo Pacheco y Durán (2002) afirman que estamos ya en tiempos posfilosóficos, y posuniversitarios. Para ciertas corrientes de pensamiento contemporáneo, nosotros, los que nos encontramos hoy día aquí reunidos, pertenecemos al Jurassic Park, especie extinta que se niega a reconocer su “sin sentido” y su nadaidad.

Por ende pensar una filosofía hoy es empezar a reconocer la sociedad, la globalización, la planetarización como eventos que están sucediendo y que nos toca vivir, hay entonces que conocer y comprender el mundo de hoy, y para eso debemos cambiar la forma de investigar la realidad. Y todo debe darse desde la academia, debe pensarse desde ya en que debemos cambiar la forma de observar al ser humano, entonces podremos hacer parte reflexiva de estas nuevas dinámicas sociales e intentar reflexionar de otra forma las problemáticas cotidianas (Lizcano, 2012). Para ello no podemos seguir sosteniendo que la filosofía es una actividad abstracta, e imposible de comprender, ya que por sí sola la estamos sumiendo en la exclusión convirtiéndola en una disciplina etérea, que no es concreta y en la que no se logra ningún resultado, cuando en sí la filosofía lo que permite es acercarnos y abordar la realidad, transformando lo cotidiano, y resolviendo problemas humanos, como lo resalta Russell (s.f):

Por muy débil que sea la esperanza de hallar una respuesta, es una parte de la tarea de la filosofía continuar la consideración de estos problemas haciéndonos conscientes de su importancia, examinando todo lo que nos aproxima a ellos, y manteniendo vivo este interés especulativo por el Universo, que nos expondríamos a matar si nos limitáramos al conocimiento de lo que puede ser establecido mediante un conocimiento definitivo.  (p. 98)

Para concluir, es importante pensar que la filosofía es algo que el ser humano siempre ha hecho, la filosofía como lo resalta Morente (2005) antes que cualquier cosa, debe ser vivida. Por ello la filosofía no puede seguir dando una impresión contradictoria de sí misma, pues estamos alejando la reflexión y el pensar que de una y otra forma hacen parte del ser humano, lo que los ubica en clara sintonía con el contenido que guarda la filosofía. En este orden de ideas no debemos cerrarnos a otras disciplinas, o formas de pensar, lo ideal es ir articulando la filosofía a los hechos y problemáticas actuales, pues la filosofía también puede ubicarse, en el fondo de la historia; como lo plantea Zea (1986) la filosofía debe asumir plenamente su propio desarrollo y acontecer histórico como un elemento constitutivo de sus reflexiones y quehaceres, y desde allí empezar a responder poco a poco las preguntas, que hacen parte de esta búsqueda que hasta ahora inicia y que empieza a perpetuarse.

Referencias

Dewey, J. (1998). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós

Heidegger, M. (1989). Conceptos fundamentales. Madrid: Ed. Alianza

Heidegger, M. (1997). Ser y tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria

Heidegger, M. (2005). ¿Qué significa pensar? Madrid: Editorial Trotta.

Lizcano, J. (2012). Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Hallazgos, 19, 149-162.

Morente, M. (2005). Lecciones preliminares de filosofía. Bogotá: Gráficas modernas.

Pacheco, M. y Durán, N. (2002). La Filosofía mexicana entre dos milenios. México: Jornadas

Pineda, J. (2003). ¿Qué significa pensar? Y por qué Martín Heidegger es el  precursor de un modo de habitar la guerra. Recuperado en http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/Revista18_6.pdf

Russell, B. (s.f). Los problemas de la filosofía. Recuperado en http://www.enxarxa.com/biblioteca/RUSSELL%20Los%20problemas%20de%20la%20filosofia.pdf

Segovia, J. (2011). Filosofía para pensar por la calle. La Filosofía que nunca me enseñaron. España: Visión Libros

Warnock, M. (1979). Existencialism. UK: Oxford University Press

Zea, L. (1986).  La filosofía americana como filosofía sin más. México: Ed. Siglo XXI

 

 


lunes, 7 de septiembre de 2020

EXILIO

 



Hazme justicia Dios mío… Dios amado,

defiéndeme de la guerra, porque confío en ti Oh! Dios,

soy inocente de los barbaros que me han juzgado,

defiéndeme de los testigos falsos y las falsas pruebas. pues

lavo mis manos entre la inocencia y tratare

de rodearme sobre tu altar Dios.

 

Perdóname, pues este es mi exilio.

 

Me pierdo entre políticos sanguinarios

en cuyos cartapacios solo hay sangre, crimen y odio.

¡Libérame Oh Dios! De este exilio maldito y de

dichas asambleas. 


Carlotta de Borbonet©

Juli P. Lizcano Roa

LOS DEMONIOS SUELTOS (2020)

miércoles, 2 de septiembre de 2020

BIOGRAFIA

                   



Somos fingidores de emociones,

somos anaqueles divididos

entre la suerte y la muerte.

Si nuestros errores y duelos

han de buscarnos en los cielos azules

cabremos en la infinita soledad

de aquellos que viven en el

paso astral del Olimpo

entre placidos niños que

ríen y sollozan tu nombre. 


Carlotta de Borbonet©

Juli P. Lizcano Roa

LOS DEMONIOS SUELTOS (2020)

martes, 1 de septiembre de 2020

PENSAMIENTOS

 


Desdichados pensamientos que inundan mi mente

cuya indiscreción rompen el silencio del más perverso recuerdo

como un vidrio quebrado que ha de romperse presto como

la virtud y la filosofía del loco elocuente que camina sobre las calles

peregrino y ciego, llorando y pidiendo como dos polos en la tierra.

 

Desdichados pensamientos que inundan mi mente

bajo los sepulcros y cuyos mármoles se rompen en pequeñas

piezas sin tratos, cuentas ni cuentos…murmurando entre los

vientos con su envidia a cuestas ofendiendo al magnifico DIOS. 


Carlotta de Borbonet©

Juli P. Lizcano Roa

LOS DEMONIOS SUELTOS (2020)

lunes, 31 de agosto de 2020

FRAGILIDAD



Eres el recuerdo de mi pobre corazón

Eres la fragilidad que cubre la antorcha de mi alma

Eres el sueño que abre las ventanas de mi interior

Eres el nexo sin fin de mi destino

Eres el abismo que distrae la razón de mi existir. 


Carlotta de Borbonet©

Juli P. Lizcano Roa

LOS DEMONIOS SUELTOS (2020)

viernes, 28 de agosto de 2020

AHORA

 


Sobre todos los sonidos

me he de imponer ante el silencio y hablar si es necesario,

mientras salgan los versos de mis labios puros pues tengo la alegría

de no saber qué hacer con mis sensaciones

no sé por qué he de estar tan solo

quiero que él me encuentre para despertar de nuevo. 


Carlotta de Borbonet©

Juli P. Lizcano Roa

LOS DEMONIOS SUELTOS (2020)